domingo, 29 de junio de 2008

Chaiten, un canasto de agua

Conociendo a Chaiten

Chaiten, se ubica en la Provincia de Palena, X Región de Los Lagos. Es ciudad y capital de la misma y es la puerta de entrada a la Patagonia chilena.

Su origen morfológico, se debe principalmente a Cordillera de los Andes, que tras erosionar dismimuyó su tamaño, hacia el mar formando así fiordos y valles. Además, las erosiones, hicieron que la depresión intermedia se hundiera hacia el océano pacifico, formando el golfo de Concorbado, separando la región de Palena con Chiloé.

Además, cuenta con 3 volcanes a su alrededor, Michimahuida, Concordado y el Chaiten. Y un río, el Yelcho.


Conociendo el volcán..

El volcán chaiten, es de origen Pleistoceno tardío, específicamente Holoceno …presenta bóveda de lava o caldera de 3 km de diámetro. Contiene un domo de lava riolítico formado hace miles de años en alguna erupción junto a dos pequeñas lagunas en el sector norte y oeste.

A continuación una serie de link que se puede entender la erupción del volcán de manera dinámica.

http://especiales.latercera.cl/especiales/2008/cobertura_Chaiten/index2.html

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4784000/4784149.stm



La llegada del fin...

La vida tranquila de los casi 7.000 habitantes, empieza a cambiar los últimos días de abril, cuando se comienza a sentir más de 60 movimientos telúricos en la zona, de mediana y baja intensidad, fluctuando entre los IV y V grados en la escala de Mercalli. Finalmente aparece el volcán chaiten… entra en erupción el 2 de mayo, pasadas las 00:30 horas, cambiando radicalmente el paisaje de la zona y la vida para la población.

El volcán, tras la erupción lanza a superficie una nube de cenizas, formando un hongo gris en el cielo. Este se divisa dentro de un radio de 180 km, afectando a zonas continuas a chaiten y a localidades argentinas.


Tras el accidente geográfico, las autoridades, deciden comenzar a evacuar a los habitantes, ya que el suelo, el ambiente y toda la ciudad, está envuelta de cenizas, las cuales son peligrosas de respirar además de la inquietante situación de que se torne más complejo la erupción del volcán.




Cambios en el paisaje….cambios en la vida de las personas

Las cenizas provocaron una serie de cambios en chaiten:

-la toxicidad de las cenizas y la lluvia acida, hizo que la flora y fauna del lugar se viera afectando, incluso varios campesinos perdieron sus ganados, ya que murieron.

- el viento hizo que las cenizas se dirigieran a lado argentino, el cual se vio afectado principalmente en la ciudad de Esquel e incluso llego a la capital argentino. En ambos lugares se se tuvo que suspender clases, vuelos, etc.

-el agua contaminada puede implicar al agua potable y suelos, especialmente agrícolas, contaminados, así lo plantea el Servicio Nacional de Geología y Minería.

-Perdida absoluta del ganado, ya que por la contaminación de su organismo con la ceniza que han ingerido junto al pasto, agua, y el aire.

- Inundaciones totales de chaiten, fueron provocadas por el desborde de los ríos Blanco y Raya, además de otros cauces, ocasionados a su vez por el deslizamiento de material volcánico desde el volcán.

En cuanto a los efectos que provoco en las personas:

- Una dramática evacuación de los habitantes, ya que la mayoría de las personas quería quedar en sus hogares.

- Perdida de trabajo.

- Inestabilidad económica y de habitabilidad, ya que al ser evacuadas, varias personas viven en alberges, no tienen trabajo, niños sin ir a clases, etc.

- Perdida significativa de pertenencias, recuerdos, etc.

link se imagenes sobre el impacto fisico y humano sobre chaiten...

http://www.latercera.cl/contenido/galeria/1137.html

http://news.yahoo.com/nphotos/Chilean-volcano-erupts/ss/events/wl/050608chilevolcano#photoViewer=/080626/ids_photos_wl/r2076572164.jpg

http://www.fotos.emol.com/index.asp?G_ID=5557#

http://megagalerias.terra.cl/galerias/index.cfm?id_galeria=31644

A pesar de lo contaminado del suelo, un informe detallo que podrían ser recuperados, así lo expuso el ministro de agricultura. Lo cual es positivo, para los miles de agricultores que vieron perdida la esperanza al ser desalojados de sus tierras. Sin embargo, depende el cambio, sólo de la naturaleza.

La erupción provocó una serie de cambios, tanto del paisaje como de la vida de las personas. Esto lo podemos entender desde el punto de vista de la geografía, debido que para entender los espacios geográficos, debemos situarlos, localizarlos y comprender los cambios en el tiempo.

Chaiten, de un mes a otro, cambio profundamente. Paso a ser un pueblo fantasma, cubierto de cenizas, donde abundaba el blanco, lleno de animales sin dueños, casas abandonadas, recuerdos dejados, autos botados por las calles y una constante nube en el horizonte.

El gobierno, si bien ha ayudado a los habitantes, con bonos para cubrir los gastos que se le presentan estando evacuados, mucha gente está disconforme con la gestión del gobierno. Ya que no es novedad que siempre en casos parecidos, se entregan ayudas, pero estás nunca llegan a manos de los damnificados o simplemente no cumplen como en el terremoto del norte hace un par de años.

Además se tomaron las siguientes medidas:

Fueron a buscar a los animales que se encontraban abandonados, automóviles que estaban en la cuidad, y además 50 jefes de familiares con más daños sufridos, pudieron ir a buscar enseres para así poder recuperar parte de su vida en Chaiten.

La población de Chaiten se encuentra unida, y todos desean volver a construir la ciudad…lo cual es importante, para así seguir luchando con la esperanza de volver a estar en una tierra sureña digna de deseos por vivir allí.

Lo importante, es que la gente chaitenina, esta unida, piensan sacar adelante su pueblo, así como el ave fénix, plantea un chaitenino en la siguiente entrevista. http://diario.elmercurio.cl/2008/06/29/nacional/nacional/noticias/8f54612c-8851-459e-a428-a6de044c54d6.htm

Ante una experiencia de esta envergadura, creó que es importante que el país ayude a los damnificados y darles aliento para que sigan con ganas de vivir en otra ciudad, otra vida, otros recuerdos.




bibliografia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n_(volc%C3%A1n)
http://www.chaiten.com/publico/index.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n
http://www.onemi.cl/images/flash/Movie1.swf
http://www.sernageomin.cl/
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080503/pags/20080503125451.html


lunes, 19 de mayo de 2008

Winnipeg, el barco de la esperanza.

















Un día 3 de septiembre de 1939, llega a las costas de Valparaiso, proveniente de Francia, con cerca de dos mil quinientos inmigrantes españoles, hombres, mujeres y niños que escapaban de la guerra civil española, de los campos de concentración y del horror que sembraban personajes como Hitler y Mussolinni.



La gestión para traer a los inmigrantes, fue echa por él en esa época, consúl de chile en españa, Don Pablo Neruda, con la orden del presidente Pedro Aguirre Cerda quien le comunicó su interés de traer españoles refugiados a Chile, el premio Nobel no lo creyó de inmediato. “Tráigame millares de españoles”, fue la orden perentoria. El vate, ya convencido, comenzaba así lo que para el mismo sería, según escribió en sus memorias, “la más noble misión que he ejercido en mi vida”.(http://www.culturaytendencias.cl/index.php.




¿Qué se ha juzgado?




La llegada a chile de parte de los inmigrantes españoles fue una suerte de milagro, ya que vieron en nuestro país, una acogida de parte de la nación tan grande que se sintieron en casa y comenzaban a dejar atrás todo el horror de la guerra.
Era tan grande el sentimiento de esperanza que veían en Chile, que se produjo un evento dentro del barco, que va a desencadenar toda la fe en nuestro país. Se cuenta que pintores crearon un retrato del presidente Pedro Aguirre Cerda, y al momento de la llegada a la costa de Valparaíso, colgaron la pintura como una forma de agradecimiento por la labor echa en beneficio de ellos.

Así tambien llegaron una enorme cantidad de intelectuales los cuales, los que al poco tiempo comenzaron a formar parte de la cultura y arte de chile. entre ello se encuentra José Balmes, Roser Bru, José Ricardo Morales, Leopoldo Castelo, Antonio Romero. Y sin duda contribuyeron en ambitos importantisimos del pais,como es el caso de Jose Balmes quien expone "Ser parte del corazón artístico del país fue una maravilla; entré a la escuela de Artes de la Universidad de Chile en septiembre de 1939 como estudiante libre y salí en 1973 como decano".

Dentro de las consecuencias, o de las opiniones expuestas sobre la traida de inmigrantes con el Winnipeg, en ninguna fuente he encontrado opiniones negativas frente al tema. Sino más bien, lo enormemente agradecido que se sientio los españoles con nuestro pais, con la acogida y la aceptación del pueblo.

Opinión personal

Para mi, este hecho historico es sumamane emotivo, ya que no hay nada más terrible que estar en guerra y que un pais lejado brinde las esperanzas para comenzar de nuevo la vida. gracias a ello, nuestro pais se enriquecio en lo artistico y en el corazón. Acoger de esa forma a gente de otro país hace que debamos cambiar la mirada, aceptar y comprender el dolor ajeno, con personas que no lo estan viviendo asi. Y no debemos separar ese sentimiento a extranjeros que vienen con las esperanzas de reacer su vida en chile, con aptitudes poco humanas, dejemoslas de lado y acojemos a todos por igual.

"Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema del Winnipeg no podrá borrarlo nadie".Pablo Neruda.

fuentes:
http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=losrefugiadosespanolesenchile:1939
http://www.andalucia.cc/winnipeg/
http://www.culturaytendencias.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=33
http://clio.rediris.es/exilio/chile/exilioenchile.htm











miércoles, 2 de abril de 2008

Taller nº1

¿Por qué las niñas obtienen bajos resultados en las matemáticas?

Introducción
El presente taller tiene por finalidad aplicar los conceptos de la epistemología de las Ciencias Sociales, por medio del análisis de un fenómeno escolar que se dé en las salas del país, utilizando parte del método científico para su explicación.


Descripción
El tema escogido en el presente taller, es analizar y entender porque las niñas obtienen objetivos no esperados en matemáticas. Sin duda, ambos poseen las mismas potencialidades para aprenderlas, pero qué es lo que pasa que sólo los hombres obtengan resultados favorables y las niñas se van quedando “atrás” en el aprendizaje de las matemáticas. Entonces surgen interrogantes y nos preguntamos:


¿Existe una diferencia de la enseñanza entre hombres y mujeres?

¿Los/las profesores/as inconscientemente diferencian la enseñanza, y por lo tanto, no se le enseña de la misma manera a las niñas? ¿Aquí existe una especie de machismo implícito inserto en la educación? ¿Qué factores influyen en los resultados?


Considero esencial este problema en la educación actual, ya que no podemos formar personas desde una visión retrograda y machista diferenciando negativamente en la enseñanza de las alumnas, favoreciendo sólo a un sector del alumnado. Ya que como profesores debemos dejar atrás concepciones negativas y debemos creer sin duda, en las capacidades y potencialidades de nuestros alumnos, ayudándoles en el proceso, no dejándolos de lado.


Hipótesis
Los y las profesores/as poseen un imaginario colectivo sobre las representaciones de género, influyendo negativamente en los resultados académicos de las niñas y niños.
Estás representaciones que poseen, dan cuenta de una opinión, valores respecto a las habilidades matemáticas de niños y niñas.

De modo que condicionan el aprendizaje de las niñas, porque hacen una diferencia de enseñanza entre un género y otro, por medio de posturas corporales, "no le dan la palabra", no prestan la misma atención, etc. centrándose sólo en el género masculino. Lo cual afecta a las niñas en una desvalorización de sus capacidades y potencialidad, además en la sociabilización, rendimiento académico y autoestima.


Verificación

Al analizar el tema de las representaciones de género de los/las profesores/as y la incidencia en los resultados académicos de los y las alumnos/as, podemos entender este fenómeno desde la visión el sociólogo francés, Pierre Bourdieu, quien plantea que existe un Habitus, formas de pensar, obrar y sentir que están originadas por la posición que ocupa la persona en la estructura social. Por lo tanto, podemos entender que tanto el profesor como los alumnos y las alumnas, poseen una manera de pensar acorde a la posición que ocupan en la sociedad. Reproduciendo esto en la escuela y en la sala de clases.

Entonces surge una explicación más clara, Bourdieu plantea la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, denominada complicidad ontólogica.


Es decir, basándonos en nuestro problema, la distinción que existe entre la enseñanza de hombres y mujeres se basa absolutamente a una forma de dominación masculina sobre la femenina, desencadenando una cultura dominante sobre otra cultura, propia de la sociedad, que es sin duda el machismo, la dominación de las ciencias en las manos de hombres, alejando por completo a las mujeres, ya que ellas no entran en está estructura.

“La relación que un individuo mantiene con su cultura depende fundamentalmente de las condiciones en las que ha adquirido…”[1]

Por otro lado, estudios realizados por la Doctora en Ciencia de la Educación, Raquel Flores Bernal, (ver imagen) nos demuestra que los resultados del estudio, “el 87% de los profesores de 8º básico considera falsa la afirmación de que los hombres son buenos para las matemáticas y las ciencias, mientras que las mujeres no. Sin embargo el 97% de ellos concuerda con la idea: “los hombres en las ciencias y las mujeres en las letras” ”

Sin duda, vemos reflejados que “las representaciones que de sus alumnos y alumnas construyen profesores y profesoras, están en estrecha relación con las acciones que desarrollarán en el espacio escolar, y por lo tanto, de su práctica pedagógica. Si esta representación de genero es desigual, está incidirá en las expectativas diferenciadas del profesorado”[2]

En cuanto a la forma en que se enseña y los resultados deficientes de las niñas, estudios realizados por Flores, a través de observaciones en practica educativa, señala que en cuanto a la participación en clases, el profesorado tiende a elegir, a quienes participan, a quienes se hacen invitaciones especificas para que participen, con quien establecen contacto, a quien escuchan atentamente, cual es el tiempo que se da al alumnado a dar respuestas y a quienes le da la palabra, mayoritariamente son hombres.[3]

Y en cuanto a los resultados en pruebas estandarizadas, en el Simce, quedo en evidencia que las mujeres obtienen puntajes significativamente más bajos que los hombres en el simce de matemáticas.(fuente:SIMCE).

Así también se ve reflejado en un estudio de la Unesco, donde se ve reflejado el patrón de genero en aéreas de aprendizaje “las diferencias en lenguaje fueron apreciablemente y significativas a favor de las niñas (en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, México y Venezuela), en contraste con las diferencias en matemáticas que fueron favorablemente a los niños ( en los casos de argentina, Brasil, Chile y Colombia) donde surgieron diferencias significativas a favor de los niños en matemáticas”[4]


Reflexión Personal

Sin duda, no es un hecho ajeno a nuestra realidad, pasa y me paso. Como estudiante y además mujer, fui alejada de los aprendizajes de matemáticas por no ser hombre. Y no solo a mi, sino que a cualquier mujer que le pregunte sobre su educación en matemáticas, la gran mayoría me dirá que sus profesores no las tomaban en cuenta, les terminaban haciendo clases a sus compañeros, etc etc.

Creo que es algo que deberíamos sentir vergüenza como futuros profesoras, ya que deberemos cargar con la cruz, de que nuestros compañeros de trabajos, hayan menospreciado las capacidades de las alumnas, renegando una formación integradora e incluyente, que es la labor del profesorado.

Debemos como profesores en formación, estar atentos a estos prejuicios que entorpecerán la educación igualitaria entre hombres y mujeres, con el fin de dejar atrás estigmas como las antes mencionadas en el trabajo.

Ojala, haya creado un poco de consciencia en este tema, que está en silencio y no solo afecta en el ámbito escolar, sino también en todo lugar. El machismo no es bueno en ningún ámbito, por lo tanto, debemos creer con los ojos cerrados, en las capacidades de los alumnos, tanto de hombres como mujeres, es nuestra labor, sacar a la luz sus potencialidades y llevarlas al máximo para el bien de ellos.



[1] Bourdieu,Pierre: "sistema de enseñanza y sistema de pensamiento".